Frutas de Origen Peruano
Según estudios realizados por el destacado investigador peruano Dr. Antonio Brack el Perú tiene un muy alto sitial en diversidad de frutas con unas 623 especies algunas de ellas desconocidas para el mundo.
La costa, la zona andina y la región amazónica albergan numerosos frutales.
Destacan en la zona andina:
el aguaymanto (physalis peruviana)
el capulí (Prunus capulli, Rosaceae)
la chirimoya (annona cherimola, Annonaceae)
la lúcuma (Pouteria lucuma, Sapotaceae)
el Pacae (Inga feuillei, Leguminosae)
Pepino (Solanum muricatum, Solanaceae)
tomate (Lycorpesicon esculentum. Solanaceae)
el tumbo serrano (Passiflora pinnastitipula)
la tuna o nopal (Opuntia ficus-indica, Cactaceae)
Asimismo, en la cuenca amazónica se han identificado un total de 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por la población, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.
Entre los frutales más conocidos figuran:
el arazá (Eugenia stipitata)
el caimito (Pouteria caimito)
el camu camu (Myrciaria dubia)
el Ungurahui (oenocarpus bataua)
el marañon (anacardium occidentale)
el guaraná (paulinia cupana)
el huito (Genipa americana)
sin dejar de mencionar a la piña y el cacao que son originarios de la amazonía.
La costa, la zona andina y la región amazónica albergan numerosos frutales.
Destacan en la zona andina:
el aguaymanto (physalis peruviana)
el capulí (Prunus capulli, Rosaceae)
la chirimoya (annona cherimola, Annonaceae)
la lúcuma (Pouteria lucuma, Sapotaceae)
el Pacae (Inga feuillei, Leguminosae)
Pepino (Solanum muricatum, Solanaceae)
tomate (Lycorpesicon esculentum. Solanaceae)
el tumbo serrano (Passiflora pinnastitipula)
la tuna o nopal (Opuntia ficus-indica, Cactaceae)
Asimismo, en la cuenca amazónica se han identificado un total de 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por la población, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.
Entre los frutales más conocidos figuran:
el arazá (Eugenia stipitata)
el caimito (Pouteria caimito)
el camu camu (Myrciaria dubia)
el Ungurahui (oenocarpus bataua)
el marañon (anacardium occidentale)
el guaraná (paulinia cupana)
el huito (Genipa americana)
sin dejar de mencionar a la piña y el cacao que son originarios de la amazonía.
CAMOTE - Ipomoea batatas
El camote fue cultivado por primera vez en Perú, Ecuador, Colombia y las Antillas. Se han encontrado restos de este tubérculo con 10 mil años de antigüedad en el sitio arqueológico de Chilca, a 50 kms al sur de Lima. El camote, originario de zonas tropicales, es de gran consumo en el Perú. Existen 3096 variedades de camotes en el mundo, de las cuales 2016 son oriundas del Perú.
Nombre científico: Ipomoea batatas Familia: Convolvuláceas.
Nombres comunes: Camote, batata; aje o apichu en lengua quechua
Descripción botánica:
Hierba erecta baja y rastrera con numerosas raíces tuberosas con hábito de crecimiento postrado, que quiere decir que sus tallos se expanden horizontalmente sobre el suelo. Algunos cultivares presentan hojas jóvenes de color morado y verdes cuando éstas llegan a la madurez. Los cultivares de camote, difieren en su hábito de floración, algunos no florecen, otros producen muy pocas flores y otros lo hacen profusamente, dependiendo de las condiciones del clima. Su flor es bisexual, además del cáliz y la corola, tiene estambre y pistilo que son los órganos de reproducción. Esta planta se propaga por raíces o por esquejes. Sus raíces tuberosas ricas en féculas, son muy alimenticias.
Piso ecológico:
El camote es una planta propia de regiones tropicales. Se cultiva en la costa, la selva baja y selva alta hasta los 2500 msnm. Su periodo de crecimiento necesita temperaturas superiores a los 22ºC.
Antecedentes históricos:
Existieron cultivares de camote desde épocas muy tempranas en diferentes regiones ecológicas del Perú. En el pueblo de Chilca, al sur de Lima, F. Engel encontró restos de camote con una antigüedad de 10 mil años. Julio C. Tello, halló ofrendas de camote, dentro de ceramios y mates en los fardos funerarios Paracas con 4,000 años de antigüedad. Las momias llevaban en su ajuar funerario, objetos de oro, otros de plata... también valiosos mantos bordados con representaciones de este alimento. En los textiles de Nasca también hay representaciones pintadas del camote. En el Perú prehispánico la Pachamama era la diosa de la tierra, esta divinidad regía las actividades agrícolas, y sus frutos como el camote, eran considerados sagrados.
Cita de cronista:
"... la batata es una raíz muy conocida no sólo en todas las Indias, si no también en España, y una de las más regaladas comidas que los indios tenían... Las batatas se diferencian entre sí en el tamaño y forma; lo más común es ser por en medio algo mas gruesas que por las puntas. Son muy tiernas y harinosas; y se hallan también de diferentes colores; moradas, amarillas, blancas, rojas, y jaspeadas.... Llámase la batata así en la lengua de la isla española; en el Perú se dice apichu en la lengua quichua, y en la aymara, tuctuca. Los españoles la llaman camote, el cual nombre es de la lengua mexicana. ´´ Cobo ( IV, 8 )
Usos:
El camote es un tubérculo alimenticio de gran consumo en el país, se come asado o frito, y se emplea en dulces como el camotillo, además es un delicioso acompañante del típico cebiche.
Situación de la especie:
El camote es una planta domesticada ancestralmente cuya producción comercial, la mantiene vigente, siendo consumida masivamente en todo el Perú.
La Cantuta - Flor Nacional de Perú
Planta arbustiva, con hermosas flores tubulares en forma de campanilla, de colores amarillos, blancos, verdes, rosados y rojos púrpura... fue considerada la flor del Inca, y hoy es la flor nacional del Perú...
La cantuta, fue cultivada desde tiempos inmemoriales con fines decorativos. Los Incas consideraban sagrada a esta flor y fue representada en su arte textil en forma naturalista, y modelada en su cerámica... el aríbalo toma la forma de la flor de la cantuta. En los ritos funerarios se acostumbraba adornar a los muertos con estas flores, con la creencia que la savia de su corola aplacaría la sed del difunto, esta práctica continúa hasta hoy.
Nombre científico: Cantua buxifolia Familia: Polemoniáceas
Nombres comunes: Flor de la cantuta, Flor del Inca, qantuta; qantu en lengua quechua.
Nombre científico: Cantua buxifolia Familia: Polemoniáceas
Nombres comunes: Flor de la cantuta, Flor del Inca, qantuta; qantu en lengua quechua.
La cantuta crece en climas templados de la sierra entre los 1200 y 3800 msnm.Antecedentes históricos:La cantuta fue cultivada desde tiempos inmemoriables por las antiguas culturas prehispánicas con fines decorativos por la belleza y variedad en el color de sus flores. La flor de la cantuta de color rojo púpura era llamada la flor del Inca, y considerada sagrada, de allí que ha sido reproducida en sus textiles y cerámicas en calidad de sumisión.
Se dice también que representa la sangre y espíritu vivo de los hombres nobles. El aríbalo, ceramio representativo de esta cultura andina, adopta la forma de la flor de la cantuta, pero estilizada en su base. Las flores de cantuta amarillas eran dedicadas al dios Sol debido a su color y brillo semejante. Antiguamente se empleaba las flores de cantuta en los ritos funerarios para conmemorar al muerto. También existía la creencia que adornando al difunto con esta flores, la savia de su corola aplacaría su sed en el largo viaje a ultratumba.Cita de cronista:"Tiene esta flor entres las demás del Perú el lugar que la clavellina entre las flores de Europa. En la lengua quichua se llama cantut, en la aimará, cantuta. También la suelen llamar los indios Flor del Inca, porque la estimaban mucho los Reyes Incas..." B. Cobo (V, 37)Usos:Es ornamental por sus flores de varios colores. Los campesinos adornan sus monteros o sombreros con racimos de cantuta. Estas flores también se la utilizan en ritos funerarios. Sus ramas delgadas sirven para tejer canastas. En la medicina popular se usa como antidiarreico, contra la tos, contra la ictericia y como desinflamante de ojos. Algunos investigadores atribuyen a esta flor, propiedades tintóreas de las que se obtiene el color amarillo. En agroforestería se le usa para crear cercos, barreras vivas y como estabilizador de riberas.
EL MARACUYÁ
Género y Especie: Passiflora edulis
Familia: Passifloraceae
Parte Empleada:
Fruto
Existen dos variedades de maracuyá:
Origen y Distribución:
El maracuyá es una planta originaria de la amazonía. El maracuyá se cultiva en la costa y en la selva, siendo principalmente las zonas productoras Piura y Chanchamayo. Es una especie cultivada ampliamente en países tropicales y subtropicales. Los principales exportadores de maracuyá son Brasil, Kenya, Tailandia, Sudáfrica, Ecuador, Colombia y Perú.
Descripción botánica:
Es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne que alcanza hasta 20 m de largo. Los tallos son verdes, acanalados en la parte superior y glabros. Presenta zarcillos enrollados en forma de espiral y más largos que las hojas. Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. El fruto es una baya globosa a ovoide, de color amarillo a rojo oscuro, con una pulpa muy aromática.
Existen dos variedades de maracuyá:
- el maracuyá amarillo (P. edulis variedad flavicarpa)
- el maracuyá morado (P.edulis variedad púrpura)
Aspectos ecológicos:
Requiere de suelos profundos, bien drenados, de textura franca, con buena capacidad para retener humedad, pH entre 5.5 y 7. Es tolerante a la salinidad, pero, se conoce poco de su tolerancia a suelos extremadamente ácidos. Debe evitarse los suelos muy pesados sujetos a encharcamiento.
Crece mejor en climas cálidos, también en clima templado, pero las bajas temperaturas retardan el inicio de la producción. La temperatura media óptima se encuentra entre 24 y 28ºC. Requiere de precipitaciones entre 1,500 y 2,500 mm/año. Tolera las épocas secas, pero en periodos secos muy prolongados se presenta defoliación.
El Cultivo:
Es una planta que de manera silvestre puede crecer hasta 15 años. Sin embargo, las plantaciones comerciales sólo tienen un período de vida de entre 3 y 5 años debido a la presencia de problemas fitopatológicos.
Se recomienda el uso de semillas de maracuyá amarillo seleccionadas de frutos provenientes de plantas con alta productividad. Las semillas se germinan en bolsas plásticas y se llevan al campo cuando tiene 25 cm de alto. Se debe plantar a un distanciamiento de 2.5 m entre filas y 4 m entre plantas, con una densidad de 1,000 plantas por hectárea. En el año 1 se usan 100 plantas adicionales para el recalce.
La plantación se manejará con tutores y espaldera simple con dos filas de alambre. Para ello, se consideran postes de 2.5 m para soportar 2 filas de alambre y tutores de nylon para guiar los brotes.La cosecha se inicia a los 8 meses del trasplante, pudiendo ser a los 6 meses si el clima y los suelos son óptimos.
Plagas y enfermedades:
Las principales plagas son Diabrótica spp, controlable con varios insecticidas comunes, y la Mosca de la fruta (Anastrepha sp), para lo que se sugiere utilizar trampas.
Entre las enfermedades, se tiene el marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz, producido por Fusarium oxysporum f passiflorae, la mancha parda (Alternaria passiflorae) y la Roña o costra (Cladosporium herbarium).
Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú
PAPA - SOLANUM TUBEROSUM
Tubérculo domesticado en el Perú hace más de 6000 años alrededor del Lago Titicaca, lugar donde se encuentra la mayor diversidad de las 200 especies silvestres que existen, y que juegan un rol clave para obtener nuevas variedades. Existen 9 especies nativas cultivadas, asimismo en la colección mundial de papa 3500 variedades diferentes. Las sociedades andinas domesticaron y cultivaron la papa adaptándolas a los distintintos tipos de climas: templados, fríos y helados. Ello permite que se produzcan papas encima de los 4000 msnm, en casi todos los pisos ecológicos del mundo. Hoy día la papa es uno de los cultivos más importantes en el mundo y provee más alimento que la producción total de pescado y carne.
Nombre científico:
Solanum tuberosum, Solanum andigenum Familia: Solanáceas
Nombres comunes:
Papa, papa blanca, acshu en quechua; otros nombres en quechua ch´uñu, q´achu (papa helada), moraya ( papa deshidratada blanca), waña (papa amarga).
Descripción botánica:
Es una planta anual, herbácea, con tallos de hasta 85 cm. de altura. Con flores de color blanco y morado, con pistilo en forma de botella. Sus hojas son compuestas. Tiene tubérculos, conocidos como papas, que se originan en los extremos de las raíces fibrosas y ramificadas, estos tubérculos presentan colores y tamaños variados, pudiendo ser redondos, ovalados o cilíndricos. El fruto de esta planta es una baya carnosa color verde o amarillento que contienen muchas semillas.
Piso ecológico:
Esta planta crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Hoy su cultivo se ha extendido en todo el mundo gracias a los esfuerzos de domesticación y adaptación hecho por los antiguos peruanos.
Antecedentes históricos:
La papa es oriunda de los Andes peruanos y fue uno de los principales alimentos de las culturas prehispánicas tal es el caso de la Cultura Wari, donde fue representada en forma naturalista en su arte textil. La papa fue domesticada hace 6000 años, por los habitantes andinos haciéndola comestible. Se han encontrado evidencias de papa pertenecientes al Periodo Formativo en el lugar llamado Chiripa cerca al lago Titicaca en Puno. ´´En el Imperio incaico el tiempo se podía medir de acuerdo a lo que tardaba la papa en cocinarse, esto podría considerarse exagerado hoy día, sin embargo es una metáfora que señala que este alimento se le comparaba con el tiempo.´´ La papa también fue usada con fines ceremoniales y fue enterrada junto con los muertos. El cultivo de la papa se consideró sagrado, por ello su siembra, se rotaba cada siete años, así se aseguraba una cosecha abundande, evitando el desgaste de la tierra. La papa se dio a conocer al mundo de occidente recién en el siglo XVI, hoy su cultivo se ha extendido a todo el mundo existiendo más de 6000 variedades de papa adaptadas a casi todos los pisos ecológicos del planeta.
Cita de cronista:
"El temperante de las papas es frio y ventoso, y con todo eso, por una virtud oculta que tienen, hacen este efecto bien contrario a sus calidades: que comida después de cenar una papa verde y cruda, evita el ahito. Cocidas las papas verdes y aplicadas muy calientes, mojadas en forma de emplasto, valen contra el acerbo dolor de gota. El temperamento del chuñu es frio y seco en el primer grado; la poleada hecha de su harina con azúcar y especias, se da buen sustento a los enfermos, en particular de la harina de moray. Demás desto, los polvos del chuñu quemados, encarnan y desecan las llagas tan bien y mejor que otra cualquera cosa, y mezclados los polvos de la copaquira, quemada, mundifican las llagas rebeldes y maliciosas y quitan callos de las fistulas y las encarnan y cicatrizan. En la lengua quichua se llaman estas raices papas; en la aimará, amea". B. Cobo (IV, 13)
Usos:
La papa es un tubérculo alimenticio rico en proteínas. Sus variedades tienen diferentes usos, por ejemplo la shiri ppapa, se congela en la interperie de la noche y se seca al sol durante el día deshidratándose, así se obtiene el chuño. Otras variedades de papas dulces se sumergen durante varias semanas en pozos de agua fermentándose y pudriéndose, dando lugar al tocosh que es una ´´ forma primitiva o muy evolucionada´´ de comer la papa junto a gran cantidad de gérmenes bacterianos y hongos, que sirven como remedio para prevenir infecciones, semejando una penicilina natural. Otros usos más convencionales se dá en la preparación de platos como la carapulcra que usa la papa seca, la causa que usa papa amarilla, el puré, la papa a la huancaína, las populares papas fritas, las hojuelas, etc.
Situación de la especie:
La papa es una especie oriunda del Perú y cultivada desde épocas prehispánicas hasta la actualidad en casi todos los pisos ecológicos, es un gran aporte de los antiguos peruanos a la alimentación mundial. Gracias al Centro Internacional de la Papa y otras instituciones, hoy día es posible obtener este tubérculo sembrando semillas sexuales.... para sembrar una hectárea de papa se necesitan dos toneladas de tubérculos, esta misma superficie es posible sembrarla con sólo 50 gr. de semillas sexuales. Otra ventaja de las semillas es su costo... sembrar una hectárea con tubérculos-semilla llega a costar $ 1200, y hacerlo con semillas sexuales sólo $ 150.
Via Museo de Arqueología Antropología e Historia de Perú
La Papa (patata) - Solanum Tuberosum
Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976.
Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta.
Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia.
No obstante hubo países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra.
Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivó 3 años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en toda Europa, así como en Asia y África.
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de Perú) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados.
Indicadores Básicos del Cultivo
Actualmente en el Perú, es el principal cultivo en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario.
Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias.
La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaría.
Contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).
Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica.
Además, Perú posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo el continente americano (y que generalmente no son comestibles).
El Centro Internacional de la Papa (CIP) con sede en Lima, es la institución encargada de la conservación científica de la papa, y al mismo tiempo lo hace con otros tubérculos y algunas raíces. Su labor se inició en 1,971 y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más pobres y marginadas del mundo.
La papa es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones climáticas y de suelos. Sin embargo, los mejores rendimientos se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0.
El cultivo de la papa se ve favorecido por la presencia de temperaturas mínimas ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente superiores en el período de tuberización.
Aunque hay diferencias de requerimientos técnicos según la variedad de que se trate, se puede generalizar, sin embargo, que temperaturas máximas o diurnas de 20 a 25°C y mínimas o nocturnas de 8 a 13°C son excelentes para una buena tuberización.
La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura se incrementa por encima de este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la respiración y por consecuencia hay combustión de hidratos de carbono almacenados en los tubérculos.
Las consecuencias negativas de las altas temperaturas diurnas y nocturnas adquieren visos de verdadero dramatismo en el norte de Perú cuando aparece el Fenómeno del Niño, en que las altas temperaturas tanto diurnas y nocturnas provocan ausencia total de tubérculos. Siempre, pues, debe haber alternancia de temperaturas diurnas y nocturnas para una buena tuberización.
Durante la etapa de germinación y fases tempranas de crecimiento las temperaturas altas, por el contrario favorecen el crecimiento vegetativo.
La luminosidad también influye en la producción de carbohidratos, desde el momento en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su influencia no solo se circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de los carbohidratos, siendo su concentración mayor en los tubérculos cuando es alta. La máxima asimilación ocurre a los 60000 lux.
La propagación más generalizada de la papa es por tubérculos de 40 a 60 grs. de peso, empleándose de 1 333 a 2000 kg de semilla-tubérculo por hectárea.
El terreno destinado a la siembra debe ser bien trabajado mediante araduras, rastras cruzadas y si fuera posible añadirle materia orgánica.
La siembra más común en Perú es a mano depositando la semilla tubérculo en surcos distanciados a 0.90 a 1.10 metros y con un distanciamiento entre golpes de 0.30 m.
La siembra también puede realizarse mediante el uso de semilla botánica que proviene de las bayas. Estas semillas entran en latencia una vez que son extraídas de las bayas y ésta puede ser rota almacenándolas secas por 4 a 9 meses o tratándolas con ácido giberélico a la concentración de 1500 ppm durante 24 horas.
El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla.
Se recomienda aplicar 150 a 200 Kg. de nitrógeno y 40 a 60 kg. de fósforo por hectárea. Muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a que los suelos en Perú son ricos en este elemento; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el cultivo de papa extrae 8 kg. de potasio por cada tonelada de producción, por tanto si se quiere producir 30 tm., la planta necesitará 240 kg. de potasio y si el suelo rinde 20 tm/ha. sin abono potásico, quiere decir que se necesitará potasio para 10 tm. adicionales, osea 80 kg. de potasio, y si la eficiencia de fertilización es de 80%, deberemos aplicar 100 kg. aproximadamente de potasio.
El primer riego se hace después de la siembra y los siguientes y hasta la floración, cada 12 días. A partir de la floración los riegos se realizan cada 8 días.
Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta.
Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia.
No obstante hubo países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra.
Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivó 3 años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en toda Europa, así como en Asia y África.
Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de Perú) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados.
Indicadores Básicos del Cultivo
Actualmente en el Perú, es el principal cultivo en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario.
Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias.
La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaría.
Contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).
Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica.
Además, Perú posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo el continente americano (y que generalmente no son comestibles).
El Centro Internacional de la Papa (CIP) con sede en Lima, es la institución encargada de la conservación científica de la papa, y al mismo tiempo lo hace con otros tubérculos y algunas raíces. Su labor se inició en 1,971 y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más pobres y marginadas del mundo.
La papa es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones climáticas y de suelos. Sin embargo, los mejores rendimientos se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0.
El cultivo de la papa se ve favorecido por la presencia de temperaturas mínimas ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente superiores en el período de tuberización.
Aunque hay diferencias de requerimientos técnicos según la variedad de que se trate, se puede generalizar, sin embargo, que temperaturas máximas o diurnas de 20 a 25°C y mínimas o nocturnas de 8 a 13°C son excelentes para una buena tuberización.
La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura se incrementa por encima de este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la respiración y por consecuencia hay combustión de hidratos de carbono almacenados en los tubérculos.
Las consecuencias negativas de las altas temperaturas diurnas y nocturnas adquieren visos de verdadero dramatismo en el norte de Perú cuando aparece el Fenómeno del Niño, en que las altas temperaturas tanto diurnas y nocturnas provocan ausencia total de tubérculos. Siempre, pues, debe haber alternancia de temperaturas diurnas y nocturnas para una buena tuberización.
Durante la etapa de germinación y fases tempranas de crecimiento las temperaturas altas, por el contrario favorecen el crecimiento vegetativo.
La luminosidad también influye en la producción de carbohidratos, desde el momento en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su influencia no solo se circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de los carbohidratos, siendo su concentración mayor en los tubérculos cuando es alta. La máxima asimilación ocurre a los 60000 lux.
La propagación más generalizada de la papa es por tubérculos de 40 a 60 grs. de peso, empleándose de 1 333 a 2000 kg de semilla-tubérculo por hectárea.
El terreno destinado a la siembra debe ser bien trabajado mediante araduras, rastras cruzadas y si fuera posible añadirle materia orgánica.
La siembra más común en Perú es a mano depositando la semilla tubérculo en surcos distanciados a 0.90 a 1.10 metros y con un distanciamiento entre golpes de 0.30 m.
La siembra también puede realizarse mediante el uso de semilla botánica que proviene de las bayas. Estas semillas entran en latencia una vez que son extraídas de las bayas y ésta puede ser rota almacenándolas secas por 4 a 9 meses o tratándolas con ácido giberélico a la concentración de 1500 ppm durante 24 horas.
El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla.
Se recomienda aplicar 150 a 200 Kg. de nitrógeno y 40 a 60 kg. de fósforo por hectárea. Muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a que los suelos en Perú son ricos en este elemento; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el cultivo de papa extrae 8 kg. de potasio por cada tonelada de producción, por tanto si se quiere producir 30 tm., la planta necesitará 240 kg. de potasio y si el suelo rinde 20 tm/ha. sin abono potásico, quiere decir que se necesitará potasio para 10 tm. adicionales, osea 80 kg. de potasio, y si la eficiencia de fertilización es de 80%, deberemos aplicar 100 kg. aproximadamente de potasio.
El primer riego se hace después de la siembra y los siguientes y hasta la floración, cada 12 días. A partir de la floración los riegos se realizan cada 8 días.
La raza canina PERRO SIN PELO DEL PERU es pura
Perro Sin Pelo del Perú
El perro sin pelo del Perú es una raza de perro sin pelo. Es un simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.
La Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 19851 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos.
Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.
Patrimonio de la nación peruana
El Instituto Nacional de Cultura del Perú mediante la resolución directiva 001-INC de enero de 2001 dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza.
A su vez, el Congreso de la República del Perú, mediante el decreto ley número 27537 del 22 de octubre de 2001 incluye a esta raza como patrimonio de la nación peruana y se le reconoce como oriunda de este país.
Antigüedad
Existen representaciones que aparecen en los ceramios de distintas culturas preincas, como Vicus, Mochica, Chancay, Chancay con influencia tiahuanacoide, Sicán y Chimú. En estas representaciones, el Perro sin Pelo hace su aparición desde el año 300 a. C. hasta el 1460.
Se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos. En 1987 el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como "Huaca Rajada", la tumba de un personaje importante moche a quien llamó el Señor de Sipán, que descansaba en una caja mortuoria, rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos mujeres y un perro.
Los incas lo llamaban allqu (perro); en el Perú también se conoció como kaclla.
Estos perros cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de los incas. Las crónicas de la época de la conquista española y la colonia dieron testimonio de la presencia de los viringos. La gente del campo conservó el perro sin pelos, asociado a su cultura propia y lo usó para fines medicinales.
Uso en medicina tradicional
Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Hay quienes le han atribuido al perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.
Talla
Existe tres tipos de razas según su talla.
Pequeño: de 25 a 40 cm
Mediano: de 40 a 50 cm
Grande: de 50 a 65 cm
Peso
El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras.
Pequeño: de 4 a 8 kg
Mediano: de 8 a 12 kg
Grande: de 12 a 25 kg
Colores
Hay ejemplares de color entero (color que oscila entre los mostrados en las fotos, y el negro) y hay otros que presentan manchas blancas o rosadas, principalmente en la cara y en el pecho.
La piel del perro peruano sin pelo es muy variable, hay ejemplares de color negro pizarra con pelo negro,negro azulado con pelo rubio,y marrón con pelo castaño.
Muy rara vez, cuando nace una nueva camada, uno de los cachorros nace con pelo, es debido a un gen recesivo
Cuidados de su piel
El perro peruano tiene una piel que si bien es resistente al sol, es necesario brindarle algunos cuidados para mantenerla suave y lisa, y para evitar que los rayos ultravioletas causen un daño irreparable en nuestros animalitos.
Por ello, si se expone al Sol por mucho rato, debe aplicársele un protector solar. Debido al sol suelen aparecer pecas. También se les puede aplicar cremas hidratantes para mantenerla bien o en todo caso sábila, dos veces por semana, es muy beneficioso para la piel del perro peruano, si hace mucho frío entibiar la sábila y luego aplicarla.
La LLama - Lama Glama
Al igual que su pariente la alpaca fue domesticada hace 10 000 años. Ancestralmente está asociada al mundo andino y ha sido de gran utilidad como animal de carga. La llama es una especie muy valiosa adaptada ecológicamente a los pastos y clima de la puna y otras regiones del Perú. Es un animal muy resistente que actualmente está siendo muy apreciado en otros países, donde es tratado con gran respeto y cuidado. El Perú posee el 30 % de la población mundial de llamas.
Nombre científico: Lama glama Familia: Camelidae
Nombres comunes: Llama; kakka en lengua quechua.
Descripción morfológica:Es el mayor camélido que habita la América Meridional, pues llega a tener hasta 1,50 metros de alto, con un cuerpo aproximadamente de igual longitud, cuello largo y erguido, cabeza pequeña con ojos brillantes y grandes, boca con el labio superior hendido y orejas largas y puntiagudas. Tiene el cuerpo cubierto de lana color gris, amarillento y hasta blanco. La cola es corta y las patas delgadas y largas, con callosidades como las de los camellos en las rodillas, y terminadas en dos dedos separados. Es capaz de resistir varias semanas sin beber agua, pues obtiene la que necesita para vivir de los alimentos húmedos que ingiere. Cuando está enojada o es atacada, ahuyenta a sus enemigos lanzándoles salivazos de hierba a medio digerir.
Nombre científico: Lama glama Familia: Camelidae
Nombres comunes: Llama; kakka en lengua quechua.
Descripción morfológica:Es el mayor camélido que habita la América Meridional, pues llega a tener hasta 1,50 metros de alto, con un cuerpo aproximadamente de igual longitud, cuello largo y erguido, cabeza pequeña con ojos brillantes y grandes, boca con el labio superior hendido y orejas largas y puntiagudas. Tiene el cuerpo cubierto de lana color gris, amarillento y hasta blanco. La cola es corta y las patas delgadas y largas, con callosidades como las de los camellos en las rodillas, y terminadas en dos dedos separados. Es capaz de resistir varias semanas sin beber agua, pues obtiene la que necesita para vivir de los alimentos húmedos que ingiere. Cuando está enojada o es atacada, ahuyenta a sus enemigos lanzándoles salivazos de hierba a medio digerir.
Piso ecológico:Este camélido es oriundo y domesticado en los Andes. Su hábitat en el Perú es la ecorregión Puna.
Antecedentes históricos:En la textilería de las culturas Inca, Tiahuanaco y Wari, es muy común la representación de la llama por ser una especie muy ligada a la economía de la sociedad andina, principalmente por ser animal de carga y transporte, útil incluso hasta el día de hoy. En la textilería incaica existen un gran número de símbolos o tocapus cuyos significados se estudian, pero se puede deducir, por la asociación con otros textiles, donde la llama esta muy representada, que uno de estos tocapus representarían al camélido en mención. El cuero de la llama fue usado para confeccionar ojotas, hondas y cuerdas, su lana para vestidos y tejidos, su carne para charqui. La llama es inseparable del mundo andino, resiste las inclemencias del tiempo, está adaptada al rigor del ecosistema de puna. La llama es la forma doméstica del guanaco. Todos los camélidos están emparentados entre sí, al producir híbridos fértiles; Existen las llamovicuñas ( llama x vicuña); huarizo ( llama x alpaca); llamoguanaco ( llama x guanaco).
Cita de cronista:"Los animales domésticos que dios dio a los indios del Perú; dize el padre Blas Valera que fueron conforme a la condición blanda de los mismos indios porque son mansos, que cualquier niño los lleva donde quiere, principalmente a los que sirven de llevar cargas. Son de dos maneras, unos mayores que otros. En común les nombran los indios con este nombre, llama, que es ganado, al pastor dizen llama michec: quiere dezir el que apacienta el ganado". Garcilazo de la Vega (VIII, 16)
Mito o leyenda:En los tiempos antiguos este mundo estaba por acabarse. Entonces, una llama sabiendo que el mar iba desbordarse no comía y se lamentaba como si sufriera mucho, aunque su dueño la hacia pastar, en un lugar donde la hierba era muy buena. La llama se rehusaba a comer la hierba lo que enojó a su dueño, quien insultaba a la llama y le decía: "come perro". La llama se molestó y se puso a hablar como un ser humano y respondió: "Imbécil! ¿dónde está tu juicio?, dentro de 5 días el mar se va a desbordar, entonces el mundo entero se va a acabar". El hombre se asustó ¿que será de nosotros?, ¿a donde iremos a salvarnos?. La llama le respondió: vamos al cerro Huillcacoto; allí nos salvaremos, lleva suficiente comida para 5 días. Entonces, sin tardar el hombre y la llama fueron al cerro Huillcacoto, donde todos los animales ya lo habían ocupado. Apenas llegaron el mar se desbordó. Cuando todo estaba inundado sólo la puntita del cerro Huillcacoto no fue inundada, sólo se salvaron los animales y un solo hombre. Gracias al aviso de la llama la humanidad existe todavía.
Situación de la especie:La llama es una especie domesticada hace 10 mil años en los Andes del Perú. Esta especie no está en vía de extinción, sin embargo, debería aumentarse su reproducción, para desarrollar una ganadería con estos camélidos, ya que se posee el material genético apropiado.
La Yuca
Es un tubérculo cultivado en la Costa Peruana desde hace 3,000 años. Está distribuído en todo el mundo y contribuyó a paliar la hambruna en África, convirtiéndose en un cultivo muy valioso en ese continente.
Sus orígenes se remontan a la Amazonía, donde se encuentran sus raíces silvestres. Los aguarunas, grupo étnico amazónico, han domesticado hasta 200 variedades de yuca. En la cerámica Nasca este cultivo está pintado en forma naturalista, y en la textilería las representaciones de este tubérculo son bordadas y pintadas.
Nombre científico: Manihot esculenta Familia: Euforbiáceas
Nombres comunes: Yuca; ruma en lengua quechua
Nombres comunes: Yuca; ruma en lengua quechua
Descripción botánica:
Es una planta arbustiva leñoza de tallo delgado de hasta 3 m. de altura. Sus hojas son palmadas alternas con peciolo largo, y limbo profundamente partido de 3 a 7. Con flores blancas y colgantes, Sus raíces son gruesas y alargadas de la que se extrae el almidón empleado como alimento. Se propaga utilizando estacas o tallos que se extraen junto con las raíces almacenadoras. En la amazonía peruana existen 50 variedades de yuca.
Piso ecológico:
La yuca es cultivada en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. En el Perú se cultiva en la costa y en toda la selva peruana.
Antecedentes históricos:
Los tubérculos de yuca han sido encontrados en muchos lugares arqueológicos de la costa norte, centro y sur del Perú, fue un alimento básico en la dieta de las culturas prehispánicas. Esta especie es parte de los primeros cultivos del hombre costeño. La evidencia arqueológica señala que la yuca fue conocida durante el periodo Cupisnique en la costa norte según Larco, Benett y Bird. En el Obelisco de Chavín existe representaciones talladas en piedra de raíces de yuca identificadas por D. Lathrap. En Paracas se han hallado restos de yuca en mates o platos dentro de los fardos funerarios y existen también motivos de esta planta bordados en sus famosos mantos. En los textiles de la cultura Nasca se encuentran yucas bordadas y pintadas en forma naturalista, en algunos paños y mantos pintados este tubérculo esta siendo portado o cargado por un personaje antropomorfo denominado ´´ El portador de vegetales.´´
Cita de cronista:
"Hallanse dos suertes de yucas, una dulce y otra amarga; la dulce se come como batatas, cocida y asada, y se suela echar en la olla en lugar de nabos, y de cualquier manera tiene buen sabor, y aunque se coma cruda, no hace daño, a la cual nombran en la isla española "Boniata" que quiere decir sin ponzoña a diferencia de la otra que es tan ponzoñosa que cualquier animal que la comiere antes de exprimirla muere sin remedio, y lo mismo el que bebiere del zumo que sabe al exprimirla. Desta yuca ponzoñosa se hace generalmente el cazabi....Aunque el zumo desta yuca bebido crudo es veneno que mata, cocido es sano y buen mantenimiento.." B. Cobo ( IV, 7 )
Usos:
La yuca es una tuberosa alimenticia de gran consumo. Puede ser preparada en muchas formas, cocidas, fritas, en formas de tapioca y la típica fariña que es una yuca rayada y tostada que puede ser conservada por mucho tiempo y es consumida por la población nativa de la selva. Con la yuca se hace bebidas fermentadas como el "masato".
Situación de la especie:
La yuca es una planta domesticada desde épocas prehispánicas En la costa se cultiva desde hace 3,000 años. Actualmente su consumo sigue vigente en la costa y en la selva. Sus orígenes posiblemente se remontan a la Amazonía, donde se encuentran sus raíces silvestres. En la Amazonía Peruana los nativos Aguarunas, conocen hasta 200 variedades de yuca con nombres propios, siendo el nombre genérico: ´´máma´´
¿La gallina o el huevo?". Naturalmente, es una pregunta-trampa, sin respuesta: la gallina nace de un huevo que ha puesto otra gallina, la cual procede de otro huevo puesto por otra gallina. La verdad: ¿y qué más da la prioridad?
Son dos cosas por cuya existencia la humanidad debería guardar eterna gratitud a la naturaleza. La gallina, y muy especialmente su joven familia, los pollos, es una de las fuentes de proteínas animales más populares del planeta. Hay gallinas en todas partes, y no tienen problemas religiosos, que se sepa, con nadie.
Parece que las gallinas son originarias de Bengala, al noreste de la India. De allí se expandieron por todo el sureste asiático y China, al tiempo que iniciaban su viaje a Occidente; así llegaron a la poderosa Persia de Ciro y Jerjes, de donde acabaron pasando a la Grecia de Aristóteles, y de ahí al resto de Europa.
Mucho después, los árabes las extendieron por África y, más tarde aún, los españoles les hicieron cruzar el Atlántico. Hoy hay gallinas en todo el mundo... y, como es lógico, pollos.
Y más "derivados", claro. El gallo, animal a veces considerado decorativo, a veces de pelea, siempre apropiadísimo para un buen arroz; el capón, ese pollo castrado y cebado, de carnes grasas y suculentas; la pularda, versión femenina, y corregida y aumentada en cuanto a exquisitez, del capón... Sí, también el pollo de cría intensiva, pero ni ustedes ni yo comemos de eso: el pollo, en nuestra mesa, ha de ser de corral.
Qué decir del huevo... Se achaca a la gallina el que, para un huevo que pone cada vez, lo cacarea al mundo; así es, pero es que un huevo de gallina es una obra de arte, que encierra una salsa jamás igualada por el mejor de los cocineros: la yema.
En realidad, deberíamos considerar al huevo compuesto de tres partes: dos de protección, que serían la cáscara y la clara, y una no ya comestible, sino una joya, que es la yema: la mejor salsa del mundo, la usemos como base de preparaciones saladas o dulces.
Por eso me fastidian tanto los huevos duros, que solo me hacen gracia en la escena del camarote de los hermanos Marx en "Una noche en la ópera": convertir esa textura semilíquida en un granulado seco que se pega a las paredes de la garganta... Vaya negocio.
Gallos, gallinas, pollos, capones y pulardas han inspirado miles de recetas, tanto en la cocina popular, caso del delicioso "coq au vin" (gallo al vino) de los franceses o la gallina en pepitoria española, como en la más alta gastronomía: pensemos en una galantina de gallina, en una pularda "demi-deuil" (medio luto) con rodajas de trufa insertadas generosamente bajo su piel... Si hasta un sandwich de pechuga de pollo, con dos cositas más, es una cosa muy rica.
Gallina y huevos. Lo que es menos frecuente es presentar ambas cosas en el mismo plato. A veces, en la antes citada gallina en pepitoria, en el caso de que la gallina tenga huevos a medio hacer en su interior, se solían servir esos huevos, de tamaño creciente, con la gallina y su salsa. Y hay una receta napoleónica, o sea, de Dunand, que era el cocinero de Napoleón, que sirve en el mismo plato pollo y huevos fritos, entre otras cosas: es el pollo llamado "a la Marengo" en memoria de la victoria de Bonaparte, entonces Primer Cónsul, sobre los austríacos en la batalla de ese nombre.
Lo que está claro es que la gallina es un regalo de los dioses bengalíes al hombre, y el huevo un regalo de la propia gallina. Sin embargo, la respuesta probablemente correcta a la pregunta del principio es... el huevo, si son ustedes evolucionistas; si son creacionistas, será la gallina.
El Perú produce los siguientes cítricos:
Naranjas de las variedades Valencia, Washington Navel, New Hall, Navel Late y Lane Late.
Mandarinas de la variedad Satsumas, algunos tipos de Clementinas, Murcott, Malvasio, Kara, Dancy, King, Pixie y algunos, híbridos como Fortunas y Novas;
Tangelos, variedad Minneola Limas y Limones (Limón sutil y algo de Lima Tahití).
La producción nacional de cítricos para el año 2005 fue de 723,022 toneladas (MINAG) con una superficie de 53,172 hectáreas (MINAG), las cuales se distribuyen de la siguiente manera
• Naranjas 24,876 has 47%;
• Mandarinas 8,502 has 16%;
• Limas y Limones 19,794 37%
La mayor productividad en cítricos se presenta en las mandarinas (Satsumas, Clementinas y Tangerinas) con 20.15 TM/ha, seguida de las naranjas con 13.44 TM/ha, los limones con 10.98 TM/ha.
La producción de limas y limones abarca casi la mitad del total producido (48%), volumen que ascendió a 96.6 mil TM, 13% superior a lo producido en mismo periodo de 2005. Esta producción tiene su temporada alta entre diciembre y abril.
En cuanto a la producción de naranjas, representó el 36% del total, con un volumen de 73.1 mil TM, 14% mas que igual periodo de 2005. La temporada abril-noviembre es la época de alta producción para este fruto.
Por su parte, la producción de mandarinas y tangerinas e híbridos similares estuvo alrededor de 31.1 mil TM, (16% del total). Sin embargo esta producción decayó 16% en relación al mismo periodo de 2005. La temporada febrero-octubre es la más productiva para su cultivo.
La consultora indicó que en el 2006 la producción de cítricos habría alcanzado las 722 mil TM, logrando un crecimiento de 5,4% respecto al año anterior. La mayor oferta de naranja se debió al aumento de las áreas sembradas y a los mayores rendimientos del cultivo en Lima e Ica, mientras que el incremento de la producción de limón se dio como resultado del aumento en las cosechas en Piura, agregó.
En el 2006 las exportaciones de cítricos, derivados y corteza de cítricos habrían crecido 18,7%, al concretar ventas alrededor de los US$ 35 millones. El crecimiento de los envíos de productos frescos hacia el Reino Unido, Países Bajos y el aumento de los precios de exportación de éstos, influyeron positivamente en este avance. Esta tendencia creciente de las exportaciones de cítricos se mantendrá en el 2007, debido al aumento de los envíos de productos frescos hacia EEUU y la posible entrada al mercado mexicano, sostuvo MAXIMIXE.
Las principales zonas productoras de cítricos se encuentran en la costa del país, destacando Lima, Piura, Ica y La Libertad; y en menor medida participa la sierra, principalmente para el cultivo de la lima. La falta de acceso al crédito formal limita la inversión en tecnología por parte de los agricultores, los cuales en su mayoría poseen pequeñas hectáreas de tierra. La producción de derivados ha presentando una tendencia creciente, debido a la mayor demanda de éstos en el mercado externo; no obstante, los agricultores presentan dificultades para mantener una considerable oferta y alta calidad de los productos a través del tiempo, explicó la consultora.
Con la entrada de los cítricos peruanos al mercado estadounidense se abre una gran oportunidad para que el país pueda incrementar las exportaciones de cítricos frescos y derivados. Sin embargo, se necesita realizar mejoras en la tecnificación empleada para el cultivo de ellos, con la finalidad de incrementar los rendimientos que son tres veces menores a los de EEUU, España o Turquía. Los problemas de sequías que enfrentan Sudáfrica y Argentina vienen influyendo en los mayores precios internacionales de los cítricos frescos, logrando que las empresas exportadoras puedan obtener mayores márgenes de rentabilidad. La presencia del fenómeno de El Niño de magnitud leve durante los primeros meses del 2007 podría ocasionar daños a los cultivos de limón, debido al exceso de lluvias que deteriorarían el producto, según un estudio elaborado por la consultora MAXIMIXE.
Existen variedades de cidro de fruto ácido y de fruto dulce, y son siempre de utilización mixta, frutal y ornamental: 'Diamante, 'Earle', 'Cursia'...
Una variedad de cidro puramente decorativa es 'Buddha's Hand'. Es un árbol muy pequeño, con frutos aromáticos muy apreciado como ornamental.
Usos de los cidros
Las cidras se utilizan para la fabricación de confituras y licores.
Se cultivan sobre todo por su cáscara, generalmente confitada y empleada en repostería.
Conocido en la Antigüedad por sus propiedades curativas, no consumo.
En la España musulmana se consumieron sus frutos confitados, las cidras, con azúcar, y el néctar resultante de la destilación de sus flores se utilizaba para aliñar aceitunas de mesa.
Origen del cidro
Su origen es el Sudeste asiático.
Fue conocido desde tiempos remotos en Mesopotamia, Persia, Egipto, China...
Parece ser que fue el primer cítrico que llegó a Europa (Gracia siglo IV a. c.).
Fue también el primero de los cítricos cultivados en España, donde llegó entre los siglos II y III a. c.
En la dominación musulmana, fue árbol corriente en la costa mediterránea española, donde fue apreciado sobre todo por sus cualidades medicinales y ornamentales.
Sin embargo, su extensión actual en España se reduce a ejemplares aislados, poco frecuente.
El cidro es el cítrico más susceptible al frío y también a las temperaturas elevadas.
Variedades de Cidra:
- Mano de Buda. Fruto escindido en dedos.
- Etrog. Cidro israelí empleado en rituales religiosos.
- Diamante. Italiano. Sabor ácido.
Familia: Rutáceas.
Origen: este de Asia.
Etimología: su nombre científico se origina en honor a un hoticultor escocés que recolectó especímenes en China, ("Fortunella"), Robert Fortune (1812-1880), y "margarita", del latín margaritus-a-um = perla, en alusión a sus pequeños y brillantes frutos.
Hojas lanceoladas de 4-8 (-15) cm de longitud, con el ápice redondeado y la base cuneada.
Tienen el margen crenulado en su mitad superior, el haz verde brillante y el envés más pálido.
Pecíolo ligeramente marginado.
Flores perfumadas solitarias o agrupadas en inflorescencias axilares, blancas.
El fruto es lo más característico, es el más pequeño de todos los cítricos y el único cuya cáscara se puede comer.
Frutos pequeños, con semillas, de corteza fina, dulce, aromática y comestible, y de pulpa naranja amarillenta y ligeramente ácida.
Sus frutos son muy pequeños y tienen un carácter principalmente ornamental.
Su cultivo está más restringido a los trópicos y áreas subtropicales húmedas y calurosas puesto que es muy sensible al frío.
El limero, productor de limas, es un árbol de reducido vigor, que alcanza 3-5 metros de altura. Tiene tendencia arbustiva.
Sus frutos, las limas, son pequeños, de 3-6 cm de diámetro, color amarillo verdoso. La pulpa de las limas es muy ácida.
El limero está dotado de la belleza que es común a todos los cítricos.
Por su crecimiento reducido, es indicado para la plantación e patios o jardines pequeños.
Algunas de sus variedades son apropiadas para la plantación en macetas, que pueden ser colocadas en el interior de las viviendas.
Los usos son los mismos que el limonero.
Sus cuidados son similares a los de los otros cítricos.
La lima es un fruto más pequeño, se consume en verde y es muy usado en países como Francia.
Las limas se dividen en dos grupos:
- Limas ácidas, de interés comercial. Dos grupos: limas 'Tahití', 'Persa' o 'Bearss' del grupo Citrus latifolia y de fruto más grande; y limas 'Key' o 'Mejicana' del grupo Citrus aurantifolia de fruto más pequeño.
- Limas dulces. Las limas de pulpa dulce son Citrus limettioides y la variedad más cultivada es la llamada lima Dulce de la India. Al no tener acidez, no se utiliza como las otras limas, sustituyendo al limón.
Origen de la lima
El limero es originario de Asia tropical.
Durante la dominación musulmana en España era un árbol corriente en el Sur y el Levante.
Actualmente es muy poco cultivado en España, donde existen únicamente ejemplares aislados, principalmente en la provincia de Málaga.
El limero es todavía más susceptible al frío que el limonero.
Se adapta fácilmente a suelos poco fértiles y crece con rapidez.
Familia: Rutáceas (Rutaceae).
Existen varias especies de mandarinas: Citrus reticulata, Citrus deliciosa, Citrus unshiu, Citrus reshni (clementinas, satsumas y comunes).
Origen: China e Indochina.
Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.
Hojas: algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.
Flores: solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.
Japón es el principal productor de mandarinas del Mundo, con casi un tercio del total mundial. Después viene España.
Los mandarinos son arbustos o árboles pequeños, de 2-4 m de altura.
Los mandarinos son plantas de notable efecto ornamental, tanto aislados en jardines y patios, como formando bosquetes o setos.
Por su vigor reducido, son también propios para plantar en macetas.
Variedades de mandarinas
a) Grupo Satsuma (Citrus unshiu)
- Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar).
- Clausellina (mutación española en la Owari, precoz).
- Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz).
b) Grupo Mandarina Común (Citrus deliciosa).
Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas.
c) Grupo Mandarina King (Citrus nobilis).
Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas.
d) Grupo De Otras Mandarinas (Citrus reticulata).
Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas.
- Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido en Argel por el hermano Clemente.
- Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también Clemenules.
- Arrufatina (precoz, hay que desverdizar).
- Fina (fruto pequeño,muy dulce).
- Oronules (mutación de la Nulesinas).
- Hermandina (española, algo más tardía que la Fina).
- Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso).
- Oroval (precoz, pulpa tierna, española).
- Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
- Marisol (española, madura antes que la Oroval).
- Esbal (española, algo más precoz que la Fina).
- Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel).
e) Híbridos De Mandarino
- Ellendale (híbrido de tangerina y naranja = tangor, semillas).
- Fortune (híbrido de clementina y mandarina, pocas semillas).
- Kara (híbrido de Owari y King, semillas, tardía).
- Nova (es un híbrido de Clementina Fina y del Tangelo Orlando. A su vez el Tangelo es híbrido de Tangerina y Pomelo. En España se llama Clemenvilla). Sin semillas por no autopolinizarse.
- Ortánica (Tangor, fruto achatado, semillas).
- Temple (híbrido de mandarina y naranja. Semillas).
Patrones de mandarino:
Ventajas que confiere el uso de patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados para mandarinos son:
1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo
7. Limonero rugoso
8. Poncirus trifoliata
Enfermedades del mandarino:
- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.
Multiplicación del mandarino:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos
Familia: Rutáceas (Rutaceae).
Especie: Citrus sinensis.
Origen: China e Indochina.
Porte: reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.
Hojas: limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.
Flores: ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.
Fruto: hesperidio. Consta de:
Tan sólo se produce un cuaje del 1 %, debido a la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño.
El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que indican que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero el consumidor no desea las naranjas con semillas. Alguno sufren apomixis celular (se produce un embrión sin que haya fecundación).
VARIEDADES DE NARANJAS DULCES
a) Grupo Navel
Estas naranjas presentan un ombligo característico (navel = ombligo) que es donde el segundo fruto se imbrica en el primero.
No tienen semillas debido a que presenta esterilidad respecto al polen.
Existen numerosas variedades de Navel, pues es una variedad genéticamente inestable.
- Washington o Bahía.
- Thomson (Navel mejorada).
- Bahianinha (mutación de Bahía).
- Navelate (Navel tardía).
- Ricalate (similar a la Navelate).
- Navelina (más precoz que la Navel).
- Newhall (similar a la Navelina pero alcanza antes el índice (M) adecuado).
- Lane Late (ombligo pequeño, tardía).
b) Grupo Blancas
- Salustiana (larga permanencia en árbol, apenas tiene semillas. Abundancia en zumo, del 50 al 58% del peso total del fruto).
- Castellana (para zumo, con semillas).
- Cadenera (para zumo, apenas tiene semillas).
- Belladonna (pulpa color naranja intenso, para zumos).
- Berna (blanca tardía, no suele tener semillas, corteza gruesa).
- Comuna (blanca común).
- Shamouti (también llamada Jaffa, pocas semillas, muy sensible al frío, poco zumo).
- Valencia Late (elevado contenido en zumo. Es la variedad comercialmente más extendida por todo el mundo).
c) Grupo Sangre o Sanguinas
Color rojizo de la pulpa, de donde toman su nombre. Disminuye el interés por este grupo.
- Doble Fina (Sanguina oval, semillas).
- Entrefina (similar a la Doble Fina).
- Moro (zumo color sangre. Italiana).
- Tarocco (una de las mejores sanguinas. Italiana).
- Sanguinello (italiana).
- Sanguinelli (Sanguina española).
- Maltesa Sanguina.
d) Grupo Sucreñas
Acidez muy baja.
- Grano de Oro (española)
- Succari (italiana)
Patrones para naranjos:
Ventajas que confiere el uso de patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados en naranjo son:
1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo
7. Limonero rugoso
8. Poncirus trifoliata
Enfermedades de los naranjos:
- Phytophthora spp.
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.
Multiplicación del naranjo:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.
Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
Misiones posee clima subtropical y las estrategias de control de la mosca de los frutos se enmarcan en el contexto de MIP. El control biológico es una de las herramientas donde los enemigos naturales himenópteros parasitoides se han utilizado y se usan en los programas de control de mosca de los frutos; en la provincia de Misiones se pueden desarrollar estas actividades para potenciar los programas de control de la mosca de los frutos.
El criterio adoptado es trabajar con cítricos (Citrus spp.) y en esta primer etapa preferentemente con las variedades de mandarinas (Citrus reticulata). El grupo de las Mandarinas en Misiones se caracteriza por estar constituido principalmente por híbridos, seguidos por las variedades clementinas y Satsumas. Estas variedades de Mandarinas están favorecidas por las condiciones climáticas de Misiones lo cual permite tener fruta de primicia.
Las naranjas no solo son ricas en vitaminas, tambien poseen sales minerales tan benéficas para nuestro equilibrio físico y emocional, como HIERRO, POTASIO , MAGNESIO, FÓSFORO, CALCIO, ETC.
Tomar su jugo en estado normal, es decir cuando no existe alguna enfermedad en el cuerpo, es aconsejable y muy recomendable para quien quiera conservar su buen estado y vitalidad. Pero sucede a veces que cuando ya existe una enfermedad, la cantidad de naranjas a tomar debe ser mayor para que surta un efecto, ya que tomar solo de vez en cuando no hara demasiado. Debe tomarse en cantidades grandes por espacio de 10 días para tener éxito.
La forma mas sencilla y a la vez agradable de tomar su jugo es mediante una extracción sea manual o con exprimidores, agregando un poco de azúcar si se desea, si le resulta dulce de por si su jugo, no le agregue nada, pues siempre es mejor tomarlo en estado natural. Cuando las exprima no la guarde en el refrigerador, pues sus vitaminas y minerales se habrán perdido por una acción natural. Es importante que si hace esta cura de naranjas, ingiera comidas variadas y naturales, pocas frituras y ejercite su cuerpo, caminando durante el dia lo mas que pueda. NO MEZCLE NUNCA VERDURAS CON JUNTO CON FRUTAS en una misma comida, eso hará que su digestion sea mala y no se aprovecharan las cualidades alimenticias. Excepto el limón que si puede tomarse durante las comidas, los demas jugos, es preferible tomarlos despues.
En esta lista se destacan las enfermedades que tratadas con el jugo de limón se ha visto a través de la experiencia como han sido superadas o curadas con el uso intensivo y limitado del limón:
Problemas estomacales, obesidad, indigestión, gastritis, intoxicaciones producidas por comidas abundantes, enfermedades del corazón, palpitaciones, dolores de cabeza, cáncer, problemas en los riñones, uretritis, enfermedades del hígado, trastornos urinarios, hemorragias, tuberculosis, enfermedades de las linfas, acné, catarros, resfríos, gripes, fiebres de todo tipo, problemas causados con inyecciones, úlceras, afecciones de la piel, caspa, seborrea, herpes, inflamaciones del estómago por ventosidades, sarna, difteria, parásitos internos y externos, escarlatina, viruela, escorbuto, epilepsia, insomnio, tifus, problemas de nervios, ansiedad, depresiones, hipocondría, melancolías, pólipos, inapetencia, desgano, falta de concentracion, hinchazones, enfermedades de los pulmones, tabaquismo, adicciones varias (actúa favorablemente junto con Pasionaria), caída del cabello (se utiliza frotando el cuero cabelludo con una mezcla de jugo de cebollas), mordeduras de animales, estreñimiento, diabetes, actúa como reeemplazante del yodo en casos de que se carezca del mismo en heridas, envolviendo a la herida mojada en jugo de limón. Malaria, apendicitis, paludismo, diarrea, caída del estómago, enfermedades de la matriz, problemas de la vegija, cálculos, beriberi, calcificacion arterial, abcesos en el estómago. Tambien es eficaz contra la picadura de insectos, aplicando su jugo en la piel y tomando el jugo de 30 a 50 limones.
La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas.
Tiene propiedades broncodilatadoras y antiflamatorias adecuada en el tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión
Resulta tan sencillo pelar y comer una mandarina que se ha convertido en una de las frutas predilectas de los más pequeños, si bien, por su sabor dulce y refrescante y por las propiedades nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar el consumo en todas las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en uno de los cítricos más populares del mundo.
Con la salvedad de que aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Se sabe con seguridad que esta vitamina ejerce una clara acción antiinfecciosa, estimulando la formación de anticuerpos y la actividad de los fagocitos (célula capaz de englobar microbios y células extrañas que son destruidos en su interior). El cáncer, el Sida, las enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen disminuir la concentración de esta vitamina en el plasma, por lo que es interesante en estos casos asegurar su aporte por medio de la alimentación. Otras situaciones en las que están aumentados los requerimientos son: tabaquismo, alcoholismo, empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés emocional o ambiental y la práctica intensa de deporte. En todos estos casos, está particularmente recomendado el consumo habitual de mandarinas. Y para el resto de la población, comerlas puede reportar más beneficios durante los meses invernales y en los cambios estacionales, cuando son frecuentes los altibajos en el sistema de defensas y se es propenso a contraer catarros o infecciones.
La mandarina es una de las frutas que más carotenoides presenta en su composición, aporta beta-criptoxantina y beta-caroteno en cantidades sobresalientes. La actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos y de la vitamina C, proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer.
En caso de anemia ferropénica, es muy útil consumir mandarinas acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral, ya que la vitamina C que aporta aumenta la absorción de hierro y esto acelera la recuperación.
Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida rehidratante durante la competición en deportes que tengan una duración mayor a 90 minutos, en los que las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas.
El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina, ayuda a combatir las infecciones y potencia la acción de la vitamina C), convierten a las mandarinas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales). Por su abundancia de ácido fólico o folatos, vitamina imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen lugar en los primeros meses de gestación, su consumo resulta adecuado o interesante para las mujeres embarazadas para prevenir la espina bífida, alteración en el desarrollo del sistema nervioso (tubo neural) del feto.
¿Por qué las frutas cítricas anaranjadas (como las naranjas) se deterioran más rápido que las frutas cítricas amarillas (como los limones y las toronjas)?
El color de la cáscara de las frutas cítricas se debe a la presencia de los carotenoides. Dado que los carotenoides no poseen ninguna actividad antimicrobiana, no se puede establecer una correlación entre el color de la fruta y el deterioro por los microorganismos.
El deterioro de un alimento se ve influenciado por una combinación de factores intrínsecos y extrínsicos, tales como la acidez, temperatura, nutrientes y compuestos antimicrobianos.
La acidez es uno de los factores principales en el deterioro. Las frutas ácidas son generalmente atacadas por los hongos, ya que la mayoría de las bacterias que producen el deterioro no crecen bajo estas condiciones (niveles bajos de pH).
La temperatura es también otro factor muy importante. A mayor temperatura, más rápido será el deterioro. Debido a que las frutas cítricas son almacenadas usualmente bajo condiciones similares, este factor no tendrá mayor influencia en este caso.
Generalmente, todas las frutas cítricas son ricas en nutrientes, especialmente azúcares, de ahí que la concentración de azúcar no influenciará en sus diferentes velocidades de deterioro.
Las cáscaras de las frutas cítricas son ricas en aceites esenciales, los cuales generalmente poseen componentes con actividad antimicrobiana. Luego, la presencia y concentración de éstos puede jugar un papel importante en las diferencias observadas durante el deterioro. Sin embargo, no existe ninguna relación con el color de la fruta.
Finalmente, la mayoría de las frutas cítricas son tratadas con agentes antimicrobianos aplicados en la cáscara para prevenir su deterioro durante su transporte. Estas son rociadas, lavadas, impregnadas o envueltas en papel impregnado con el mencionado agente. Las diferencias en este tratamiento son probablemente el factor más importante que determina la velocidad de deterioro de las frutas cítricas, conjuntamente con las condiciones de almacenamiento a las que están expuestas.
http://www.atcitrus.com/problemas.asp - 33
http://www.atcitrus.com/bondades.asp - 30
http://www.cuencanos.com/webs/noticias/detallesnoticiaporid.php?Id=3647
http://www.remediospopulares.com/frutasyremedios.html
Brayan Vente Gestro
Perú – Lima
Universidad San Martín de Porres
Facultad de Administración y Relaciones Humanas
Escuela de Negocios Internacionales
Curso: Microeconomía; Profesor: Córdova; Ciclo: 3ero
el SANKY
¿La gallina o el huevo?". Naturalmente, es una pregunta-trampa, sin respuesta: la gallina nace de un huevo que ha puesto otra gallina, la cual procede de otro huevo puesto por otra gallina. La verdad: ¿y qué más da la prioridad?
Son dos cosas por cuya existencia la humanidad debería guardar eterna gratitud a la naturaleza. La gallina, y muy especialmente su joven familia, los pollos, es una de las fuentes de proteínas animales más populares del planeta. Hay gallinas en todas partes, y no tienen problemas religiosos, que se sepa, con nadie.
Parece que las gallinas son originarias de Bengala, al noreste de la India. De allí se expandieron por todo el sureste asiático y China, al tiempo que iniciaban su viaje a Occidente; así llegaron a la poderosa Persia de Ciro y Jerjes, de donde acabaron pasando a la Grecia de Aristóteles, y de ahí al resto de Europa.
Mucho después, los árabes las extendieron por África y, más tarde aún, los españoles les hicieron cruzar el Atlántico. Hoy hay gallinas en todo el mundo... y, como es lógico, pollos.
Y más "derivados", claro. El gallo, animal a veces considerado decorativo, a veces de pelea, siempre apropiadísimo para un buen arroz; el capón, ese pollo castrado y cebado, de carnes grasas y suculentas; la pularda, versión femenina, y corregida y aumentada en cuanto a exquisitez, del capón... Sí, también el pollo de cría intensiva, pero ni ustedes ni yo comemos de eso: el pollo, en nuestra mesa, ha de ser de corral.
Qué decir del huevo... Se achaca a la gallina el que, para un huevo que pone cada vez, lo cacarea al mundo; así es, pero es que un huevo de gallina es una obra de arte, que encierra una salsa jamás igualada por el mejor de los cocineros: la yema.
En realidad, deberíamos considerar al huevo compuesto de tres partes: dos de protección, que serían la cáscara y la clara, y una no ya comestible, sino una joya, que es la yema: la mejor salsa del mundo, la usemos como base de preparaciones saladas o dulces.
Por eso me fastidian tanto los huevos duros, que solo me hacen gracia en la escena del camarote de los hermanos Marx en "Una noche en la ópera": convertir esa textura semilíquida en un granulado seco que se pega a las paredes de la garganta... Vaya negocio.
Gallos, gallinas, pollos, capones y pulardas han inspirado miles de recetas, tanto en la cocina popular, caso del delicioso "coq au vin" (gallo al vino) de los franceses o la gallina en pepitoria española, como en la más alta gastronomía: pensemos en una galantina de gallina, en una pularda "demi-deuil" (medio luto) con rodajas de trufa insertadas generosamente bajo su piel... Si hasta un sandwich de pechuga de pollo, con dos cositas más, es una cosa muy rica.
Gallina y huevos. Lo que es menos frecuente es presentar ambas cosas en el mismo plato. A veces, en la antes citada gallina en pepitoria, en el caso de que la gallina tenga huevos a medio hacer en su interior, se solían servir esos huevos, de tamaño creciente, con la gallina y su salsa. Y hay una receta napoleónica, o sea, de Dunand, que era el cocinero de Napoleón, que sirve en el mismo plato pollo y huevos fritos, entre otras cosas: es el pollo llamado "a la Marengo" en memoria de la victoria de Bonaparte, entonces Primer Cónsul, sobre los austríacos en la batalla de ese nombre.
Lo que está claro es que la gallina es un regalo de los dioses bengalíes al hombre, y el huevo un regalo de la propia gallina. Sin embargo, la respuesta probablemente correcta a la pregunta del principio es... el huevo, si son ustedes evolucionistas; si son creacionistas, será la gallina.
PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN DE FRUTAS CÍTRICAS EN EL PERÚ DEL 2005 AL 2007
- Producción nacional en el 2005
El Perú produce los siguientes cítricos:
Naranjas de las variedades Valencia, Washington Navel, New Hall, Navel Late y Lane Late.
Mandarinas de la variedad Satsumas, algunos tipos de Clementinas, Murcott, Malvasio, Kara, Dancy, King, Pixie y algunos, híbridos como Fortunas y Novas;
Tangelos, variedad Minneola Limas y Limones (Limón sutil y algo de Lima Tahití).
La producción nacional de cítricos para el año 2005 fue de 723,022 toneladas (MINAG) con una superficie de 53,172 hectáreas (MINAG), las cuales se distribuyen de la siguiente manera
• Naranjas 24,876 has 47%;
• Mandarinas 8,502 has 16%;
• Limas y Limones 19,794 37%
La mayor productividad en cítricos se presenta en las mandarinas (Satsumas, Clementinas y Tangerinas) con 20.15 TM/ha, seguida de las naranjas con 13.44 TM/ha, los limones con 10.98 TM/ha.
- Producción Nacional en el 2006
La producción de limas y limones abarca casi la mitad del total producido (48%), volumen que ascendió a 96.6 mil TM, 13% superior a lo producido en mismo periodo de 2005. Esta producción tiene su temporada alta entre diciembre y abril.
En cuanto a la producción de naranjas, representó el 36% del total, con un volumen de 73.1 mil TM, 14% mas que igual periodo de 2005. La temporada abril-noviembre es la época de alta producción para este fruto.
Por su parte, la producción de mandarinas y tangerinas e híbridos similares estuvo alrededor de 31.1 mil TM, (16% del total). Sin embargo esta producción decayó 16% en relación al mismo periodo de 2005. La temporada febrero-octubre es la más productiva para su cultivo.
- Producción Nacional en el 2007
La consultora indicó que en el 2006 la producción de cítricos habría alcanzado las 722 mil TM, logrando un crecimiento de 5,4% respecto al año anterior. La mayor oferta de naranja se debió al aumento de las áreas sembradas y a los mayores rendimientos del cultivo en Lima e Ica, mientras que el incremento de la producción de limón se dio como resultado del aumento en las cosechas en Piura, agregó.
En el 2006 las exportaciones de cítricos, derivados y corteza de cítricos habrían crecido 18,7%, al concretar ventas alrededor de los US$ 35 millones. El crecimiento de los envíos de productos frescos hacia el Reino Unido, Países Bajos y el aumento de los precios de exportación de éstos, influyeron positivamente en este avance. Esta tendencia creciente de las exportaciones de cítricos se mantendrá en el 2007, debido al aumento de los envíos de productos frescos hacia EEUU y la posible entrada al mercado mexicano, sostuvo MAXIMIXE.
Las principales zonas productoras de cítricos se encuentran en la costa del país, destacando Lima, Piura, Ica y La Libertad; y en menor medida participa la sierra, principalmente para el cultivo de la lima. La falta de acceso al crédito formal limita la inversión en tecnología por parte de los agricultores, los cuales en su mayoría poseen pequeñas hectáreas de tierra. La producción de derivados ha presentando una tendencia creciente, debido a la mayor demanda de éstos en el mercado externo; no obstante, los agricultores presentan dificultades para mantener una considerable oferta y alta calidad de los productos a través del tiempo, explicó la consultora.
Con la entrada de los cítricos peruanos al mercado estadounidense se abre una gran oportunidad para que el país pueda incrementar las exportaciones de cítricos frescos y derivados. Sin embargo, se necesita realizar mejoras en la tecnificación empleada para el cultivo de ellos, con la finalidad de incrementar los rendimientos que son tres veces menores a los de EEUU, España o Turquía. Los problemas de sequías que enfrentan Sudáfrica y Argentina vienen influyendo en los mayores precios internacionales de los cítricos frescos, logrando que las empresas exportadoras puedan obtener mayores márgenes de rentabilidad. La presencia del fenómeno de El Niño de magnitud leve durante los primeros meses del 2007 podría ocasionar daños a los cultivos de limón, debido al exceso de lluvias que deteriorarían el producto, según un estudio elaborado por la consultora MAXIMIXE.
- Toronja:
Existen variedades de cidro de fruto ácido y de fruto dulce, y son siempre de utilización mixta, frutal y ornamental: 'Diamante, 'Earle', 'Cursia'...
Una variedad de cidro puramente decorativa es 'Buddha's Hand'. Es un árbol muy pequeño, con frutos aromáticos muy apreciado como ornamental.
Usos de los cidros
Las cidras se utilizan para la fabricación de confituras y licores.
Se cultivan sobre todo por su cáscara, generalmente confitada y empleada en repostería.
Conocido en la Antigüedad por sus propiedades curativas, no consumo.
En la España musulmana se consumieron sus frutos confitados, las cidras, con azúcar, y el néctar resultante de la destilación de sus flores se utilizaba para aliñar aceitunas de mesa.
Su origen es el Sudeste asiático.
Fue conocido desde tiempos remotos en Mesopotamia, Persia, Egipto, China...
Parece ser que fue el primer cítrico que llegó a Europa (Gracia siglo IV a. c.).
Fue también el primero de los cítricos cultivados en España, donde llegó entre los siglos II y III a. c.
En la dominación musulmana, fue árbol corriente en la costa mediterránea española, donde fue apreciado sobre todo por sus cualidades medicinales y ornamentales.
Sin embargo, su extensión actual en España se reduce a ejemplares aislados, poco frecuente.
El cidro es el cítrico más susceptible al frío y también a las temperaturas elevadas.
Variedades de Cidra:
- Mano de Buda. Fruto escindido en dedos.
- Etrog. Cidro israelí empleado en rituales religiosos.
- Diamante. Italiano. Sabor ácido.
- Naranjo enano:
Familia: Rutáceas.
Origen: este de Asia.
Etimología: su nombre científico se origina en honor a un hoticultor escocés que recolectó especímenes en China, ("Fortunella"), Robert Fortune (1812-1880), y "margarita", del latín margaritus-a-um = perla, en alusión a sus pequeños y brillantes frutos.
Se trata de un arbusto o árbol pequeño de 2-3 m de altura, inerme o con escasas espinas.
Hojas lanceoladas de 4-8 (-15) cm de longitud, con el ápice redondeado y la base cuneada.
Tienen el margen crenulado en su mitad superior, el haz verde brillante y el envés más pálido.
Pecíolo ligeramente marginado.
Flores perfumadas solitarias o agrupadas en inflorescencias axilares, blancas.
El fruto es lo más característico, es el más pequeño de todos los cítricos y el único cuya cáscara se puede comer.
Frutos pequeños, con semillas, de corteza fina, dulce, aromática y comestible, y de pulpa naranja amarillenta y ligeramente ácida.
Sus frutos son muy pequeños y tienen un carácter principalmente ornamental.
- Lima
Su cultivo está más restringido a los trópicos y áreas subtropicales húmedas y calurosas puesto que es muy sensible al frío.
El limero, productor de limas, es un árbol de reducido vigor, que alcanza 3-5 metros de altura. Tiene tendencia arbustiva.
Sus frutos, las limas, son pequeños, de 3-6 cm de diámetro, color amarillo verdoso. La pulpa de las limas es muy ácida.
El limero está dotado de la belleza que es común a todos los cítricos.
Por su crecimiento reducido, es indicado para la plantación e patios o jardines pequeños.
Algunas de sus variedades son apropiadas para la plantación en macetas, que pueden ser colocadas en el interior de las viviendas.
Los usos son los mismos que el limonero.
Sus cuidados son similares a los de los otros cítricos.
La lima es un fruto más pequeño, se consume en verde y es muy usado en países como Francia.
Las limas se dividen en dos grupos:
- Limas ácidas, de interés comercial. Dos grupos: limas 'Tahití', 'Persa' o 'Bearss' del grupo Citrus latifolia y de fruto más grande; y limas 'Key' o 'Mejicana' del grupo Citrus aurantifolia de fruto más pequeño.
- Limas dulces. Las limas de pulpa dulce son Citrus limettioides y la variedad más cultivada es la llamada lima Dulce de la India. Al no tener acidez, no se utiliza como las otras limas, sustituyendo al limón.
Origen de la lima
El limero es originario de Asia tropical.
Durante la dominación musulmana en España era un árbol corriente en el Sur y el Levante.
Actualmente es muy poco cultivado en España, donde existen únicamente ejemplares aislados, principalmente en la provincia de Málaga.
El limero es todavía más susceptible al frío que el limonero.
Se adapta fácilmente a suelos poco fértiles y crece con rapidez.
- Mandarina
Familia: Rutáceas (Rutaceae).
Existen varias especies de mandarinas: Citrus reticulata, Citrus deliciosa, Citrus unshiu, Citrus reshni (clementinas, satsumas y comunes).
Origen: China e Indochina.
Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.
Hojas: algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.
Flores: solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.
Japón es el principal productor de mandarinas del Mundo, con casi un tercio del total mundial. Después viene España.
Los mandarinos son arbustos o árboles pequeños, de 2-4 m de altura.
Los mandarinos son plantas de notable efecto ornamental, tanto aislados en jardines y patios, como formando bosquetes o setos.
Por su vigor reducido, son también propios para plantar en macetas.
a) Grupo Satsuma (Citrus unshiu)
- Owari (sin pipas, gajos industrializados como conserva en almíbar).
- Clausellina (mutación española en la Owari, precoz).
- Okitsu (Satsuma típica japonesa, precoz).
b) Grupo Mandarina Común (Citrus deliciosa).
Aroma excelente, sabor muy dulce. Semillas.
c) Grupo Mandarina King (Citrus nobilis).
Tamaño grande (próximo al de una naranja). Muchas semillas.
d) Grupo De Otras Mandarinas (Citrus reticulata).
Corteza ligeramente adherida. Incluye las principales mandarinas cultivadas.
- Clementina. Probablemente híbrido de naranjo y mandarina. Semillas. Obtenido en Argel por el hermano Clemente.
- Nulesina. Tres floraciones que proporcionan tres cuajados. Se llama también Clemenules.
- Arrufatina (precoz, hay que desverdizar).
- Fina (fruto pequeño,muy dulce).
- Oronules (mutación de la Nulesinas).
- Hermandina (española, algo más tardía que la Fina).
- Clementard (parecida a la anterior, color menos intenso).
- Oroval (precoz, pulpa tierna, española).
- Monreal (española, sabor dulce, muchas semillas).
- Marisol (española, madura antes que la Oroval).
- Esbal (española, algo más precoz que la Fina).
- Dancy (madura hacia Navidad, adaptada en Israel).
e) Híbridos De Mandarino
- Ellendale (híbrido de tangerina y naranja = tangor, semillas).
- Fortune (híbrido de clementina y mandarina, pocas semillas).
- Kara (híbrido de Owari y King, semillas, tardía).
- Nova (es un híbrido de Clementina Fina y del Tangelo Orlando. A su vez el Tangelo es híbrido de Tangerina y Pomelo. En España se llama Clemenvilla). Sin semillas por no autopolinizarse.
- Ortánica (Tangor, fruto achatado, semillas).
- Temple (híbrido de mandarina y naranja. Semillas).
Patrones de mandarino:
Ventajas que confiere el uso de patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados para mandarinos son:
1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo
7. Limonero rugoso
8. Poncirus trifoliata
Enfermedades del mandarino:
- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.
Multiplicación del mandarino:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos
- Naranjo
Familia: Rutáceas (Rutaceae).
Especie: Citrus sinensis.
Origen: China e Indochina.
Porte: reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.
Hojas: limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.
Flores: ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.
Fruto: hesperidio. Consta de:
- Exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales).
- Mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco).
- Endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo).
La variedad Navel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto principal por una aberración genética.
Tan sólo se produce un cuaje del 1 %, debido a la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño.
El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que indican que la polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero el consumidor no desea las naranjas con semillas. Alguno sufren apomixis celular (se produce un embrión sin que haya fecundación).
VARIEDADES DE NARANJAS DULCES
a) Grupo Navel
Estas naranjas presentan un ombligo característico (navel = ombligo) que es donde el segundo fruto se imbrica en el primero.
No tienen semillas debido a que presenta esterilidad respecto al polen.
Existen numerosas variedades de Navel, pues es una variedad genéticamente inestable.
- Washington o Bahía.
- Thomson (Navel mejorada).
- Bahianinha (mutación de Bahía).
- Navelate (Navel tardía).
- Ricalate (similar a la Navelate).
- Navelina (más precoz que la Navel).
- Newhall (similar a la Navelina pero alcanza antes el índice (M) adecuado).
- Lane Late (ombligo pequeño, tardía).
b) Grupo Blancas
- Salustiana (larga permanencia en árbol, apenas tiene semillas. Abundancia en zumo, del 50 al 58% del peso total del fruto).
- Castellana (para zumo, con semillas).
- Cadenera (para zumo, apenas tiene semillas).
- Belladonna (pulpa color naranja intenso, para zumos).
- Berna (blanca tardía, no suele tener semillas, corteza gruesa).
- Comuna (blanca común).
- Shamouti (también llamada Jaffa, pocas semillas, muy sensible al frío, poco zumo).
- Valencia Late (elevado contenido en zumo. Es la variedad comercialmente más extendida por todo el mundo).
c) Grupo Sangre o Sanguinas
Color rojizo de la pulpa, de donde toman su nombre. Disminuye el interés por este grupo.
- Doble Fina (Sanguina oval, semillas).
- Entrefina (similar a la Doble Fina).
- Moro (zumo color sangre. Italiana).
- Tarocco (una de las mejores sanguinas. Italiana).
- Sanguinello (italiana).
- Sanguinelli (Sanguina española).
- Maltesa Sanguina.
d) Grupo Sucreñas
Acidez muy baja.
- Grano de Oro (española)
- Succari (italiana)
Patrones para naranjos:
Ventajas que confiere el uso de patrones:
- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados en naranjo son:
1. Citrange Carrizo y Troyer
2. Mandarino Cleopatra
3. Swingle citrumelo CPB 4475
4. Citrus volkameriana
5. Citrus macrophylla
6. Naranjo amargo
7. Limonero rugoso
8. Poncirus trifoliata
Enfermedades de los naranjos:
- Phytophthora spp.
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.
Multiplicación del naranjo:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.
Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.
- MANCHA NEGRA:
- SARNA:
- MOSCA DE LA FRUTA:
Misiones posee clima subtropical y las estrategias de control de la mosca de los frutos se enmarcan en el contexto de MIP. El control biológico es una de las herramientas donde los enemigos naturales himenópteros parasitoides se han utilizado y se usan en los programas de control de mosca de los frutos; en la provincia de Misiones se pueden desarrollar estas actividades para potenciar los programas de control de la mosca de los frutos.
El criterio adoptado es trabajar con cítricos (Citrus spp.) y en esta primer etapa preferentemente con las variedades de mandarinas (Citrus reticulata). El grupo de las Mandarinas en Misiones se caracteriza por estar constituido principalmente por híbridos, seguidos por las variedades clementinas y Satsumas. Estas variedades de Mandarinas están favorecidas por las condiciones climáticas de Misiones lo cual permite tener fruta de primicia.
- POSCOSECHA:
- LA NARANJA:
Las naranjas no solo son ricas en vitaminas, tambien poseen sales minerales tan benéficas para nuestro equilibrio físico y emocional, como HIERRO, POTASIO , MAGNESIO, FÓSFORO, CALCIO, ETC.
Tomar su jugo en estado normal, es decir cuando no existe alguna enfermedad en el cuerpo, es aconsejable y muy recomendable para quien quiera conservar su buen estado y vitalidad. Pero sucede a veces que cuando ya existe una enfermedad, la cantidad de naranjas a tomar debe ser mayor para que surta un efecto, ya que tomar solo de vez en cuando no hara demasiado. Debe tomarse en cantidades grandes por espacio de 10 días para tener éxito.
La forma mas sencilla y a la vez agradable de tomar su jugo es mediante una extracción sea manual o con exprimidores, agregando un poco de azúcar si se desea, si le resulta dulce de por si su jugo, no le agregue nada, pues siempre es mejor tomarlo en estado natural. Cuando las exprima no la guarde en el refrigerador, pues sus vitaminas y minerales se habrán perdido por una acción natural. Es importante que si hace esta cura de naranjas, ingiera comidas variadas y naturales, pocas frituras y ejercite su cuerpo, caminando durante el dia lo mas que pueda. NO MEZCLE NUNCA VERDURAS CON JUNTO CON FRUTAS en una misma comida, eso hará que su digestion sea mala y no se aprovecharan las cualidades alimenticias. Excepto el limón que si puede tomarse durante las comidas, los demas jugos, es preferible tomarlos despues.
- EL LIMÓN:
En esta lista se destacan las enfermedades que tratadas con el jugo de limón se ha visto a través de la experiencia como han sido superadas o curadas con el uso intensivo y limitado del limón:
Problemas estomacales, obesidad, indigestión, gastritis, intoxicaciones producidas por comidas abundantes, enfermedades del corazón, palpitaciones, dolores de cabeza, cáncer, problemas en los riñones, uretritis, enfermedades del hígado, trastornos urinarios, hemorragias, tuberculosis, enfermedades de las linfas, acné, catarros, resfríos, gripes, fiebres de todo tipo, problemas causados con inyecciones, úlceras, afecciones de la piel, caspa, seborrea, herpes, inflamaciones del estómago por ventosidades, sarna, difteria, parásitos internos y externos, escarlatina, viruela, escorbuto, epilepsia, insomnio, tifus, problemas de nervios, ansiedad, depresiones, hipocondría, melancolías, pólipos, inapetencia, desgano, falta de concentracion, hinchazones, enfermedades de los pulmones, tabaquismo, adicciones varias (actúa favorablemente junto con Pasionaria), caída del cabello (se utiliza frotando el cuero cabelludo con una mezcla de jugo de cebollas), mordeduras de animales, estreñimiento, diabetes, actúa como reeemplazante del yodo en casos de que se carezca del mismo en heridas, envolviendo a la herida mojada en jugo de limón. Malaria, apendicitis, paludismo, diarrea, caída del estómago, enfermedades de la matriz, problemas de la vegija, cálculos, beriberi, calcificacion arterial, abcesos en el estómago. Tambien es eficaz contra la picadura de insectos, aplicando su jugo en la piel y tomando el jugo de 30 a 50 limones.
- LA MANDARINA:
La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas.
Tiene propiedades broncodilatadoras y antiflamatorias adecuada en el tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión
Resulta tan sencillo pelar y comer una mandarina que se ha convertido en una de las frutas predilectas de los más pequeños, si bien, por su sabor dulce y refrescante y por las propiedades nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar el consumo en todas las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en uno de los cítricos más populares del mundo.
Con la salvedad de que aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Se sabe con seguridad que esta vitamina ejerce una clara acción antiinfecciosa, estimulando la formación de anticuerpos y la actividad de los fagocitos (célula capaz de englobar microbios y células extrañas que son destruidos en su interior). El cáncer, el Sida, las enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen disminuir la concentración de esta vitamina en el plasma, por lo que es interesante en estos casos asegurar su aporte por medio de la alimentación. Otras situaciones en las que están aumentados los requerimientos son: tabaquismo, alcoholismo, empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés emocional o ambiental y la práctica intensa de deporte. En todos estos casos, está particularmente recomendado el consumo habitual de mandarinas. Y para el resto de la población, comerlas puede reportar más beneficios durante los meses invernales y en los cambios estacionales, cuando son frecuentes los altibajos en el sistema de defensas y se es propenso a contraer catarros o infecciones.
La mandarina es una de las frutas que más carotenoides presenta en su composición, aporta beta-criptoxantina y beta-caroteno en cantidades sobresalientes. La actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos y de la vitamina C, proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer.
En caso de anemia ferropénica, es muy útil consumir mandarinas acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral, ya que la vitamina C que aporta aumenta la absorción de hierro y esto acelera la recuperación.
Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida rehidratante durante la competición en deportes que tengan una duración mayor a 90 minutos, en los que las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas.
El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina, ayuda a combatir las infecciones y potencia la acción de la vitamina C), convierten a las mandarinas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales). Por su abundancia de ácido fólico o folatos, vitamina imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen lugar en los primeros meses de gestación, su consumo resulta adecuado o interesante para las mujeres embarazadas para prevenir la espina bífida, alteración en el desarrollo del sistema nervioso (tubo neural) del feto.
¿Por qué las frutas cítricas anaranjadas (como las naranjas) se deterioran más rápido que las frutas cítricas amarillas (como los limones y las toronjas)?
El color de la cáscara de las frutas cítricas se debe a la presencia de los carotenoides. Dado que los carotenoides no poseen ninguna actividad antimicrobiana, no se puede establecer una correlación entre el color de la fruta y el deterioro por los microorganismos.
El deterioro de un alimento se ve influenciado por una combinación de factores intrínsecos y extrínsicos, tales como la acidez, temperatura, nutrientes y compuestos antimicrobianos.
La acidez es uno de los factores principales en el deterioro. Las frutas ácidas son generalmente atacadas por los hongos, ya que la mayoría de las bacterias que producen el deterioro no crecen bajo estas condiciones (niveles bajos de pH).
La temperatura es también otro factor muy importante. A mayor temperatura, más rápido será el deterioro. Debido a que las frutas cítricas son almacenadas usualmente bajo condiciones similares, este factor no tendrá mayor influencia en este caso.
Generalmente, todas las frutas cítricas son ricas en nutrientes, especialmente azúcares, de ahí que la concentración de azúcar no influenciará en sus diferentes velocidades de deterioro.
Las cáscaras de las frutas cítricas son ricas en aceites esenciales, los cuales generalmente poseen componentes con actividad antimicrobiana. Luego, la presencia y concentración de éstos puede jugar un papel importante en las diferencias observadas durante el deterioro. Sin embargo, no existe ninguna relación con el color de la fruta.
Finalmente, la mayoría de las frutas cítricas son tratadas con agentes antimicrobianos aplicados en la cáscara para prevenir su deterioro durante su transporte. Estas son rociadas, lavadas, impregnadas o envueltas en papel impregnado con el mencionado agente. Las diferencias en este tratamiento son probablemente el factor más importante que determina la velocidad de deterioro de las frutas cítricas, conjuntamente con las condiciones de almacenamiento a las que están expuestas.
ARTÍCULOS REVISADOS:
http://www.atcitrus.com/problemas.asp - 33
http://www.atcitrus.com/bondades.asp - 30
http://www.cuencanos.com/webs/noticias/detallesnoticiaporid.php?Id=3647
http://www.remediospopulares.com/frutasyremedios.html
Brayan Vente Gestro
Perú – Lima
Universidad San Martín de Porres
Facultad de Administración y Relaciones Humanas
Escuela de Negocios Internacionales
Curso: Microeconomía; Profesor: Córdova; Ciclo: 3ero
el SANKY
El Perú es sin duda una misteriosa tierra, única y maravillosa, que ahora le ofrece al mundo el Sanky, un exótico fruto que hace miles de años crece de manera silvestre en las alturas de los Andes, a 3 mil metros sobre el nivel del mar, al sur del Perú. Es considerado un poderoso antioxidante natural. Fruto jugoso, ácido, de baja cantidad de dulce, proteínas y carbohidratos. Es abundante en fósforo y calcio. Su pulpa es rica en Vitamina C y se conoce como el camu camu andino. Tradicionalmente es llamado el QUITAHAMBRE permitiendo a los campesinos caminar por montes y serranías durante más de 8 horas seguidas.
El fruto del sanky naturalmente esta protegido
por espinas
por espinas
seguimos subiendo información